Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

Entrevista a Urko (Mi ahijado)

El cielo de los locos¡Buenos días a todos!
Hoy os traigo una entrevista que hice a Urko, mi ahijado, para que podáis conocerle mejor y saber algunas cosillas sobre él. Por si no lo sabíais, hace un tiempo lo adopté (suena muuuy mal...jajaja, pero ahora es como mi aprendiz xD) para poder ayudarlo en temas de su blog y para darse a conocer a más gente. (Os invito a pasaros y seguirle si aún no lo hacéis, su contenido está genial.) Él también me hizo una entrevista a mí y la publicó en su blog. Aquí para ir a la página.
Sin más preámbulos y agradeciendo de nuevo a Urko por elegirme como su madrina y por habernos entrevistado mutuamente, aquí van las preguntas:

¿Desde cuando te gusta leer?
No recuerdo un momento exacto, ya que siempre me ha gustado leer. De peque era de los que siempre llevaban un libro bajo el brazo :P

¿Por qué decidiste abrir un blog?
Decidí abrir el blog porque me encanta leer y comentar los libros después de leerlos, y como eso no siempre es posible con los amigos, me pareció una buena idea para expresarme.

¿Por qué no habías leído HP aún? 
Bueeeno, la verdad es que nunca me había decidido a empezarlos, y era como una relación mutua, porque creo que a ellos tampoco les gustaba mucho yo... De todos modos, ahora que los he empezado (apenas sin presión, ejemp ejeeemp), me están gustando bastante :)
(Supongo que la presión soy yo...ejem, ejem...necesitas leerlos Urko! Jajaja xD Ahora te darás cuenta de que deberías haberlos leído ya jajaj)

¿Cual es tu autor/autora favorito? 
Creo que Laura Gallego es mi autora favorita, mas que nada por el numero de buenos libros suyos que he leído. Muy lógico todo, sí.

¿Y tu libro o libros favoritos?
Mi libro preferido es Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky. En mi opinión este libro transmite de manera increíble los sentimientos de los personajes y te hace enfatizar con ellos rápidamente y muy fácilmente.

¿Prefieres leer en físico o en ebook?
Aunque tenga eBook y acepte que tiene muchas ventajas sobre el libro físico, creo que nunca podrá superarlo. El olor a libro viejo, el sonido al pasar las páginas... 

¿Tienes amigos lectores?
Sí, pero no tantos como me gustaría.

¿ Has ido alguna vez a la firma de un libro? En caso afirmativo, ¿qué te pareció?
Nunca he ido a una firma de libros, pero me encantaría. (Queridos autores, a ver cuando os pasais por Bilbao)

¿Tenías algún objetivo concreto cuando creaste el blog o sólo probabas suerte?
Bueno, no tenia ningún objetivo concreto, solo quería expresar mis opiniones acerca de los libros que leía. ¿Eso cuenta como objetivo?

¿Cual es tu opinión sobre el mundo blogger y los booktubers?
Me parecen muy admirables todas esas personas que se preocupan por mostrar un buen contenido a sus seguidores, además de todas las horas que invierten para que el resultado sea notable.

¿Te gusta solo leer o también escribes?
Bueno, la verdad es que me encanta escribir, pero siempre que empiezo una historia la dejo a medias, no soy para nada organizado en ese aspecto.

¿Por que quisiste que fuera tu madrina?

Hombre, no me pude resistir a tus encantos jajaja (Lo sé. Soy irresistible xD). No, ahora en serio, la verdad es que pensé que me podrías ayudar bastante a empezar y que podíamos hacer cosas chulas juntos. (Naah...¡me adora!)


Esto ha sido todo, espero que os haya gustado la entrevista y que Urko se sienta cómodo en este espacio que es como su segunda casa, ahora que ya lo conocéis mejor, espero que podáis aceptarlo también. Os aseguro que es (al menos eso parece por Whatsapp) un chico genial.
¡Un besito y nos vemos en la próxima entrada!



domingo, 6 de abril de 2014

Entrevista a Julio García Robles.

Buenos días!
Como sabéis, en el blog han sido reseñadas varias obras de Julio García Robles:
-La leyenda de Perpintres
-La espada de Ares
-Las hijas de la luna
(Próximamente El oro de los faraones)

Así que ahora he preparado una entrevista para que podáis conocer mejor al autor:

Biografía:

Nacido en Vila-real (Castellón) en 1966, Julio García Robles es diagramador, escritor y fotógrafo de naturaleza. Diplomado en Gestión Medioambiental por la Universidad de Cádiz (España) destacan entre sus trabajos de divulgación científica los libros Amigo LoboDevoradores de hombresFont de vida y El latido del bosque. Ha llevado adelante proyectos de estudio y conservación en diversos países de África, Europa y América, destacando su trabajo como agente social en programas de desarrollo. Es precisamente en estos largos viajes donde compagina historia y leyendas para dar vida a los personajes mágicos de sus novelas llenas de aventuras y emociones, como la célebre saga Uma Soona, la novela vampírica Sarima Vamp, el viaje intergaláctico La Leyenda de Perpintres o el cuento El pequeño Budy y el Dragón Blanco.


1.¿Hay algún libro que sea tu favorito, o que te guste en especial (de todos los que has leído)?
¿Uno? Imposible, son muchos y de todos los géneros; en principio no sabría cual destacar. De los clásicos, me quedaría con La Iliada, de Homero; quizás por ello cuatro de mis novelas se ambientan en la mitología griega. Entre los últimos libros que he leído, “El poder del perro”, de Don Winslow, lo disfruté mucho. Al igual que “The road”, de McCarthy… un libro curioso donde el autor consigue describir todo un relato sin usar nombres, ni con los protagonistas ni con los lugares.

2.¿Te inspiras en personas que conocer para caracterizar los personajes de tus libros?
Mis personajes están inspirados en personas que he conocido o conozco, y luego dejo volar mi imaginación según se me dé el día. Realmente, todos tienen su nombre propio fuera del papel. Y muchos son los mismos en diferentes obras; como algunos lectores me han comentado, suelo reincidir en algunas de las características de mis personajes principales en diferentes novelas… Quizás por ello se podría decir que Virginia, Hipólita, Sarima, Selene y Julia son la misma persona actuando en diferentes escenarios.

3.¿Te has sentido apoyado a la hora de sacar adelante tus proyectos?
Creo que en general sí. Además, siempre hay que ver las cosas por el lado positivo; uno puede aprender mucho de las personas que le apoyan, incluso que a veces no es productiva o muy sana tal relación.

4.¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Alguna nueva obra?
Nunca he pensado mucho en el futuro; así que supongo que mi plan es seguir y seguir… Como obra nueva presento en unas semanas mi novela “Un poema para mi general”, ambientada en la Guerra Civil Española, todo un drama lleno de acción. Además tengo por terminar “Los asesinatos de mi querida mamá”, un thriller policíaco algo loco sobre una asesina en serie muy particular. También tengo pensada una nueva aventura espacial con Selene, que podría definirse como una continuación de “La leyenda de Perpintres”; ya que, tanto a los lectores como a mí, nos ha quedado ganas de más en esta obra.



5.¿Darías algún consejo a aquellas personas que están empezando a escribir?
En primer lugar, que lo disfruten, sobre todo eso. Luego, que se interesen de todo aquello que implica escribir y editar una novela, de cómo mejorar. Y es importante que tengan en cuenta que sus escritos deben ser comprendidos y disfrutados por los lectores, que hay que trasmitir bien lo que se pretende reflejar. Hay que recrear cada secuencia para que llegue a la mente y al corazón del lector. Yo estoy en ello. Lo demás, pues ya vendrá.

6.¿Te gusta leer, o prefieres escribir?
Me gusta leer, pero puede ser que prefiera escribir. De hecho, mientras escribía “La espada de Ares” y “Un poema para mi general” me leí en narrativa “El poder del perro”, de Don Winslow; “Secretos de una adopción”, de Victoria Peset; “Adoro a Mauro”, de Yolanda Quiralte; y “Sentencia de Amor”, de Dama N. Prayton.

7.¿Hay algún personaje de tus libros con el que estás especialmente encariñado?
La verdad es que sí, por eso a algunos de ellos les doy continuidad en otras obras, en otras aventuras; aunque con diferente nombre y en otras situaciones.

8. Por último, sería un honor que nos contaras qué te ha parecido la entrevista.

El honor es mío; tú preguntas, yo contesto. Gracias.

Como veis, un hombre muy amable y simpático que nos ha dejado aquí un pedazito de su vida y su historia. 
Espero que os haya gustado.
Gracias de nuevo, Julio, ojalá en el futuro podamos seguir en contacto para diferentes proyectos.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Entrevista a Carles Batlle.

¡Buenas tardes!
El libro de 'Kárvadan. La leyenda del impostor.' me gustó tanto que decidí ponerme en contacto con el autor para saber si querría realizar una entrevista. Y él, con toda amabilidad, accedió.
Me gustaría dar las gracias a Carles Batlle por contestar a mis preguntar y por su simpatía.

Os dejo una pequeña biografía, y después vamos con la entrevista.



Biografía:
Dramaturgo y profesor del Instituto del Teatro de Barcelona y profesor asociado de la UAB. Coordinador de varios módulos del MOIET. Dirige la revista Pausa¸ de La Sala Beckett Obrador Internacional de Dramaturgia.
Recientemente ha publicado Tentación (2004) Tránsitos (2007) y Olvidar Barcelona (2009). Líneas de investigación. 1) La idea de Europa en el drama contemporáneo. Tanto en lo que respecta a los contenidos como en lo que respecta a la conformación de unos procedimientos dramatúrgicos comunes. b) La proyección internacional de los dramaturgos catalanes contemporáneos y la influencia / incidencia de las dramaturgias europeas en el drama catalán actual.

Entrevista:

1.¿Cuándo empezó tu amor por la escritura? 
Yo hablaría, primero, de "amor por la lectura". De niño, y ya de menos niño, me pasaba las horas devorando libros, historias… Me di cuenta, cuando tuve que entrar en la universidad, que estudiar medicina (estuve a punto de hacerlo) no me satisfaría en absoluto, que lo que yo realmente quería era estudiar literatura. Eso hice. Y luego empezó el teatro…

2.¿Hay algún libro u autor que te guste especialmente, o haya sido tu modelo a seguir?
Tal como te decía, por encima de todo, mis lecturas de juventud, los grandes clásicos del género: Karl May, Jules Verne, Edgar R. Bourroughs, Sabatini, Walter Scott, Mark Twain…, y más tarde Tolkien. Y las películas clásicas de aventuras. Y el cine en general. Y los cómics (Hombre enmascarado”, “Príncipe Valiente”, “Flash Gordon”, “Spiderman”…)

3.¿Alguna vez has visto a alguien por la calle leyendo alguno de tus libros? En caso afirmativo, ¿qué has sentido?
Sí, una vez, en el metro, un joven leía una de mis obras teatrales. Estuve tentado de presentarme, ja, ja… Parecía absorto.

4.Hablando de Kárvadan. ¿Hay algún personaje por el que sientas especial aprecio?
Creo que los aprecio a todos, incluso a los que parecen negativos. Kúlian me cae muy bien, y su hermana también. Quizás Jan me resulte más distante.

5.¿A la hora de crear los personajes de dicho libro, te inspiraste en conocidos tuyos?
Tengo que reconocer que mi vida es fuente de inspiración constante; no sólo la gente que conozco, sino todo lo que vivo y he vivido. Sobre todo lo que vivo cuando recorro la montaña para localizar los paisajes (los personajes no pasan por ningún sitio que no haya probado yo antes). Si nos centramos en las acciones y no en la historia, casi podríamos decir que es una novela biográfica.

6.Ya que éste primer volumen de la saga acaba tan interesante, ¿Hay algún dato sobre la segunda parte que nos puedas adelantar? ¿Podrías decirnos algo sobre cuándo se publicará el segundo libro?
No sé si podré darte noticias fiables. Sé que la segunda parte, en catalán, la sacan en febrero. Diría que la versión castellana no está prevista para las mismas fechas, y no sabría decirte para cuando… Lo siento.

7.¿Hay algún mensaje oculto que pretendieras transmitir a través de ésta novela?
Quizás “oculto” no sea la palabra. Entrelazados con la aventura hay ideas y pensamientos de tipo digamos más filosófico: sobre cómo vivir el amor, la búsqueda de la felicidad, el miedo a la muerte… No pretendo dar lecciones, ¡dios me libre!, pero no veo el motivo por el cual los personajes del género fantástico no tendrían que tener pensamientos profundos también, los pobres, ja, ja…

8.Por último, sería un honor que me contaras qué te ha parecido la entrevista.
Muy bien. Te estoy agradecido. No pides detalles sobre el futuro de la historia y demuestras haber comprendido perfectamente el tono y el sentido de la apuesta. Quedo a tu disposición. Un abrazo.

Esto es todo, espero que os haya gustado.
Gracias de nuevo al escritor.
Un beso^^

domingo, 8 de septiembre de 2013

Entrevista a David Escamilla.

¡Hola amores!
Hoy os vengo a mostrar una nueva entrevista.
Esta vez tenemos con nosotros a el escritor David Escamilla. En éste blog he leído y reseñado su novela 'Que el amor nos salve de la vida'.
Muchísimas gracias por acceder a realizar la entrevista, pero sobre todo por tu simpatía y amabilidad.
Ha sido un honor.
Empezaremos con una biografía y después os pongo la entrevista ;)



Biografía
Comunicador y escritor. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Autónoma de Barcelona). Ha publicado más de cuarenta libros (poesía, biografías, guías culturales, ensayos y narrativa). Trabaja en la radio (Ràdio 4 -Ràdio Nacional d'Espanya-, RAC1, COM Ràdio, Radio Nacional de España -Radio 1- y Catalunya Ràdio) y en la televisión (CUATRO, TVE, TV3 -Televisió de Catalunya-, 25 TV, Urbe TV y Canal Català Televisió). Jefe de comunicación del Institut Ramon Llull (Conselleria de Cultura, Govern de la Generalitat de Catalunya). Ha sido jefe de redacción de publicaciones y jefe de prensa de editoriales. Ha escrito documentales para la televisión y ha dirigido un film.


Entrevista





1. ¿La escritura fue algo que te apasiona desde pequeño, o es una pasión que surgió de repente, de la noche a la mañana?
Desde muy joven he tenido la necesidad de explicar historias, sensaciones y emociones. Siempre he pensado que comunicar es lo más humano que podemos hacer, ya que tendemos puentes de diálogo, acercamiento y comprensión con los demás. La vida entera es una sucesión casi infinita de comunicaciones, de historias e instantes que vivimos y a continuación explicamos a los que tenemos a nuestro alrededor.  


2. ¿Te gusta leer? 
Me encanta la lectura, pero más a nivel cualitativo que de forma cuantitativa. Nunca he leído muchos libros Soy más bien un seleccionador de lecturas que pueden interesarme, un explorador de mundos de papel y letra. Y me encanta releer, cada vez más. Tengo algunos libros que me han entusiasmado, muy subrayados, que recupero y vuelvo a descubrir. Y cada nueva lectura de un mismo título se convierte casi en una lectura nueva.  


3. ¿Alguna vez has visto a alguien por la calle leyendo algún libro tuyo? En caso afirmativo, ¿qué has sentido?
Sí, me ha pasado varias veces. La sensación es de estar viviendo una cierta experiencia mágica… Se trata de algo bonito, reconfortante, y que produce una sensación curiosa: cuando acabas de escribir un libro esa obra ya no te pertenece a ti… Y casi siempre que me ha pasado algo así, casi siempre, me he acercado a la persona que estaba leyendo mi libro y le he preguntado que qué tal. Me pierde la curiosidad.  


4.¿Te inspiraste en alguna persona que conoces para crear los personajes de 'Que el amor nos salve de la vida'?
Me inspiré en gente real que conozco del mundo de los medios de comunicación (porque me dedico a ello) y también he creado personajes pensando en personas de las que he oído hablar, con una leyenda importante y un denso pasado Pero se trata esencialmente de una obra de ficción, así que la imaginación y la creación son los motores que más han trabajado para escribir esta historia apasionada de amor.


5. ¿Escribiste dicho libro con la intención de publicarlo, o ésa fue una idea que surgió más tarde?
Escribí el libro con la idea clara de que viera la luz en las librerías. Tenia muy clara la historia y en cuanto empecé a escribirla pensé que me apetecía compartirla con los lectores. Y la mejor manera para que unas emociones vuelen alto es permitiendoles que salgan de la jaula de la estricta intimidad que el propio autor construye mientras está inmerso en el proceso de gestación y creación del libro. 


6. Por lo que he podido ver, has escrito una amplia producción literaria. ¿Estás encariñado con algún libro en especial?
Estoy enamorado de todos y cada uno de los libros que he escrito… Llevo 20 años publicando obras literarias, en las principales editoriales de España, y ya he publicado más de 40 títulos. Escribo libros de todos los géneros: poesía, ensayo, biografías,  guías culturales, cuentos y novelas. Cada nueva obra es un nuevo sueño cumplido, una nueva manera de sentirme vivo y dejar testimonio de ello… Para seguir avanzando con ilusión y algo más de experiencia.



7. ¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto o tienes alguno en mente?
Sí, ahora mismo, en realidad casi siempre, estoy trabajando en dos o tres libros nuevos… Cada uno de ellos van a su ritmo, unos me exigen más horas y otros más silencios y pausas reflexivas. Unos están casi a punto de salir del horno creativo, mientras que otros todavía están empezando a cocerse a fuego lento. Es realmente apasionante la cocina de la escritura.


8. Por último, sería un honor que me contaras qué te ha parecido ésta pequeña entrevista.

Os aseguro que esta entrevista me ha encantado. Las preguntas no han sido nada tópicas, y vuestra manera de aproximaros al universo literario me ha parecido muy sensible y acertado. Gracias por la oportunidad que me habéis brindado de poder compartir con la gente que os sigue mis experiencias e ilusiones.




Esto es todo. Contadme qué os ha parecido la entrevista. Un beso! 

PD: AÚN EN MARCHA LAS VOTACIONES PARA LA LECTURA CONJUNTA!




miércoles, 28 de agosto de 2013

Entrevista a Valeria Marcon

Siento muchísimo las molestias. Aquí tenéis la entrevista. Ahora sí :)
Ésta es una entrevista a Valeria Marcon, escritora de 'Animales nocturnos', un libro que leí y reseñé en el blog.
Primero os pongo una descripción sobre cómo ella se considera y después la entrevista que le realicé.

HSB_6209Una mujer que lucha, que sueña, que vive, que ama, que desespera, que siente, que busca, que mira, que escucha, que habla… Que es la suma de muchas mujeres en una sola.  Que mira desde la ventana de la ilusión hacia el horizonte de su destino.
Acompáñame en la aventura de soñar, de vivir, de amar, de desesperar, de sentir, de buscar, de mirar, de escuchar, de hablar… Entra en mi mundo plagado de arco iris.
¿Sólo blanco o negro? ¿Acaso no hay matices? ¿O es que tu paleta de colores es tan pobre que no percibes el estallido cromático a tu alrededor?  Te ofrezco, lector, una visión de un mundo de color
Aquí el enlace a su biografía:
Y ahora la entrevista. Antes de nada, muchísimas gracias Valeria por haberme dado ésta oportunidad y esta experiencia tan bonita.


               1. ¿A qué edad empezaste a escribir?

            En cuanto aprendí a garabatear mis primeras frases. Recuerdo que mis primeros escritos eran para mi madre.  Cosas de niños, por supuesto. Pero siempre con un matiz de fantasía. Eran, lo que podría decirse, micro cuentos. A los trece años tuve la oportunidad de desarrollar mi afición por las letras al participar en un certamen literario, auspiciado por el Ministerio de Educación de mi país, Venezuela, y me otorgaron la distinción del Primer Lugar, Mención Especial, con la novela corta El Enigma de una Mirada.  Todavía recuerdo la sorpresa cuando recibí el diploma.  Lo cierto del caso, es que, no solo escribí la historia, sino que también fabriqué con mis propias manos aquel libro, escrito de mi puño y letra en tinta azul.  Nunca pensé que, bajo su apariencia tan sencilla, pudiera causar una buena impresión. 

             2. ¿Te consideras buena lectora?

            Sí, aunque, por una u otra razón, casi nunca he llegado a leer todo lo que me habría gustado. Trato siempre de leer aquellos libros que me sirven de inspiración o que me ayudan a mejorar como escritora o como investigadora. Hay que tener tiempo para leer, aunque sea una página. Los libros de consulta y de Historia son para mí de vital importancia. Me gusta aprender y reciclarme. Y cuando quiero soñar, busco libros de aventuras y temática fantástica; los cuentos clásicos me gustan mucho, por ejemplo, porque son una fuente inagotable de ideas.   

             3. ¿Cómo surgieron en tu vida los personajes de 'Animales nocturnos'?

            Algunos surgieron junto con la propia historia. Curiosamente, el personaje que más recuerdo cómo nació es Antoine Léger, el antagonista. Incluso su nombre. En el año 1995, viajé a Italia por primera vez.  En una de las festividades medievales cerca de Módena había un puesto donde vendían libros de todas clases. Me fijé en uno de historias de vampiros, una recopilación muy extensa de diversos relatos; más de quinientas páginas. Al abrir la primera página, encontré una pequeña introducción con una anécdota que me impactó. Un hombre, que decía ser vampiro, había sido sentenciado por el Tribunal de Versalles a morir decapitado por haberle bebido la sangre a una niña «porque, su Señoría, tenía sed». El nombre de aquel hombre era Antoine Léger. Guardé este hecho en mi memoria y luego salió a la luz cuando comencé a estructurar la novela.  Por supuesto, me pareció muy oportuno utilizar aquel nombre y lo que significaba para mí: un personaje siniestro, depravado y sin escrúpulos, capaz de «beberse» a una niña para satisfacer sus necesidades primarias. 
               Etienne Girardies, a pesar de ser el protagonista, comenzó siendo un personaje más débil, motivo por el cual tuve que estudiar muy bien qué características debía tener para resultar tanto o más atractivo que su antagonista.  Recurrí a la literatura romántica y a su gusto por el arquetipo de antihéroe, de personaje maldito; siempre me había sentido atraída por la idea de crear un personaje de este tipo.

            4. ¿Por qué escogiste ésta temática para escribir el libro?
  
            Dentro de la novela hay diversos temas que giran en torno a los personajes y que me decidí explorar.  La eternidad me pareció  una carga pesada. Si fuéramos eternos, todo cambiaría a nuestro alrededor, excepto nosotros. Los personajes de Animales nocturnos se nutren de esta eternidad; son fantasmas, un remedo de lo que una vez fueron, que vagan en el mundo sin experimentar cambios mientras que el mundo evoluciona a su alrededor. Esta historia, a fin de cuentas, trata sobre vampiros. ¿Acaso hay alguna otra criatura más atormentada por su inmortalidad que ésta?  ¿Qué otro personaje es capaz de reflejar con tanta certeza y crueldad las dudas, los conflictos o la oscuridad que habita en nuestro interior?  ¿Hay alguna esperanza para la redención dentro de las sombras?
En cuanto a la lucha entre el bien y el mal, un tema universal que también es tratado en la novela, no dista mucho de todas aquellas luchas ocurridas a lo largo de la historia del género humano. Siempre ha habido y habrá una excusa para actuar según la conveniencia de cada bando.
Para Thomas Hobbes, la guerra era un estado natural del hombre por su propia ferocidad, por las consecuencias de sus propias pasiones carentes de moral. Claro que esta afirmación la hizo hace casi tres siglos, en el clamor de las teorías evolucionistas y el desarrollo de la sociología. Pero, tal vez debamos preguntarnos ¿ha cambiado en algo esta naturaleza del hombre de ser un depredador para sí mismo y el resto de las criaturas? ¿Es la paz un sueño que solo tiene su realización gracias a la guerra, a la lucha constante por la supervivencia?
Hay pasiones que inclinan al hombre hacia la paz y la redención y es allí donde radica la posible significación de la historia de Animales nocturnos. Quiere dejar abierta la posibilidad de esta redención en las sombras que empañan el espíritu de sus personajes. Claro está que, cada lector/a sacará sus propias conclusiones.
En este mundo complejo de luces y sombras hay cabida para otros temas universales como el amor y el odio, la lealtad y la traición, la amistad y la enemistad. El uso recurrente de la coincidencia de los opuestos no es casualidad, ya que la vida misma está llena de estas coincidencias, sin las cuales no podríamos vivir.  La dicotomía entre Dios y el Diablo es un perfecto ejemplo. No hay oscuridad sin luz. E irremediablemente, los opuestos se atraen.
Los personajes de este universo no son buenos ni malos en su totalidad. Se mueven y se manejan al igual que nosotros en una espiral de pasiones, esperanzas y sentimientos. Podrían convivir perfectamente en nuestro entorno, con la única diferencia de que algunos tienen colmillos. 

          5. ¿Hay algún mensaje oculto que pretendieras transmitir a través del libro?

Al final de la historia, cuando el lector o la lectora se haya paseado por las calles y mirado a través de los ojos de los personajes, es posible que se plantee muchas preguntas: ¿quién triunfará realmente?, ¿qué mundo puede quedar si la oscuridad prevalece?, ¿los vampiros son la parte negativa que queremos ocultar o somos como ellos aún sin proponérnoslo? Estas cuestiones y otras más las dejo en el aire. Tal vez sea una forma de convocar al vacío, a la nada que envuelve a los personajes, los ahoga, los sofoca en la mente y en el espíritu; una manera de reflexionar acerca de si es un verdadero final.


          6. ¿Te inspiraste en alguna persona que conoces para crear éstos personajes?

Cada uno de los personajes, con sus luces y sombras, tiene algo de mi personalidad; esto no quiere decir que yo sea una persona oscura ni mucho menos. Solo traté de pensar como ellos, de ponerme en la piel de todos y logré esa sintonía que nace gracias al haber construido una biografía completa, tanto para los personajes principales como para los secundarios. Se convirtieron en mis amigos, por decirlo de alguna manera. 
En Animales nocturnos los vampiros, a pesar de ser personajes oscuros y siniestros, son cercanos, diferenciados entre sí por las mismas oposiciones que ha habido y que hay en cualquier sociedad humana a lo largo de la historia hasta nuestros días. Están descritos y representados como cualquier persona con la cual se pudiera convivir, eso sí, en un lugar geográfico imaginario donde, en cualquier momento, puede romperse esa delgada línea de cohabitación entre humanos y vampiros.

             7. ¿Cuál es tu objetivo? ¿Lo has logrado?

            Quería expulsar a mis «demonios interiores» y lo logré. Escribir esta historia fue una especie de catarsis. Espero de corazón que esta misma sensación de liberación sea experimentada por cualquier persona que quiera leer y conocer el mundo de mis Animales nocturnos. Sé que todavía persiste en el inconsciente colectivo la fascinación y la nostalgia por los terrores nocturnos, por las leyendas y folclores ricos en detalles que dan cabida a pensar en si alguna vez existieron estas criaturas de la noche. Así que, a tod@s aquell@s que estáis leyendo estas líneas…¿a qué esperáis para dejaros morder?


             8. Por último, me gustaría preguntarte ¿qué te ha parecido la entrevista?

            ¡Excelente! Muchas gracias por tus preguntas tan acertadas y por difundir y promocionar la novela en tu blog. 



Aquí la tenéis. Espero que os haya gustado.
Gracias de nuevo.
Un beso!


jueves, 22 de agosto de 2013

Entrevista a Maialen Alonso.

¡Buenos días!
Hace una semana más o menos, tuve la idea de hacer entrevistas a escritores, (sobre todo a aquellos autores cuyos libros han sido reseñados en el blog.) así que me puse manos a la obra con éste proyecto. 
Me puse en contacto con algunos escritores (ya iréis viendo las demás entrevistas) y algunos ya han contestado muy amablemente. 

La entrevista que hoy os muestro, es a Maialen Alonso. He leído su libro 'Melodías de la sangre' y está reseñado en éste blog. (Reseña)

Primero, una mini-biografía sobre ésta joven escritora:


Nombre: Maialen
Seudónimo: Mai /o/ Kokoro
Fecha de Nacimiento: 10 de Septiembre 1986
Nacionalidad: Bilbaina, (País Vasco, España)
Signo: Virgo
Frase: 'Considero más valiente al que conquista sus deseos
que al que conquista a sus enemigos.'
Colores Favoritos: Negro, Rojo y Rosa.

Carrera:
He participado en dos libros de relatos con otra serie de autores, el último de ellos con Imprimatur. Ya está a la venta mi primera novela,Melodías de la sangre, una historia sobre vampiros con ambientación post-apocalíptica.Y sigo trabajando en todos mis escritos siendo fiel a la comunidad blogger, esperando que pronto, mi segunda novela vea la luz del día :)


(Imagen y datos extraídos del blog 'Melodías de la sangre')
Ahora vamos con la entrevista que yo (Marina) creadora y administradora del blog 'Viviendo en nuestro cuento' he realizado a Maialen.


Hola Maialen! 
Aquí están las preguntas que me gustaría que contestaras para la entrevista. Si alguna no quieres contestarla por cualquier motivo, dímelo y la retiro sin problema.


1. ¿Cómo surgió ésta pasión por la escritura?
Pues primero por curiosidad. Comencé con una compañera de colegio, empezamos una historia por partes con nosotras de protagonistas, aún guardo algunas cosas de aquella época, es muy gracioso leerlo...

2. ¿Hay algún libro que sea tu favorito, o que te guste en especial?
Es un poco difícil... He leído muchos géneros, pero ninguno se ajusta a la perfección a lo que me gusta realmente. Aunque admito que mi santo grial, ese que me ha quitado horas y horas de sueño existe. Lo leí con unos 16 años y era una edición del 69 censurada, es la saga de Angélica, la marquesa de los ángeles.

3. Hablando de 'Melodías de la Sangre', ¿Hay algún personaje con el que estés especialmente encariñado?
Creo que Meryl, porque aparte de tener muchas cosas de mi propia personalidad, tiene otras que desearía tener.

4. ¿Te inspiraste en conocidos tuyos a la hora de crear dichos personajes?
No en esta, en la primera que escribí, que es Luna Roja, sí que hay alguno...

5. ¿Te has sentido apoyada a la hora de sacar adelante éste proyecto ('Melodías de la sangre')?
Por parte de la gente que lee mi blog, totalmente, por parte de la editorial, en absoluto. Esto ha provocado que se retrase tanto la segunda parte...

6. He visto que estás trabajando en otros proyectos. ¿Te gustaría compartir con nosotros algo sobre éstas obras?
Así es. Estoy dando los toques finales a un par de novelas más, una de ellas es casi mi ojito derecho... y aunque aún le quedan cositas para estar al 100%, estoy muy contenta, en su caso, es solo 1 volumen. También se puede encontrar en Amazon Luna roja 1 que es la primera historia que escribí hace unos años, dentro de poco pondré la segunda que cierra la historia. También estoy trabajando con un nuevo género que tiene mucha ciencia-ficción, se pueden leer algunos capítulos en mi blog (donde pongo borradores), y en el FanZine, donde además, llevan ilustraciones de un magnífico artista, Kike Alapont.
Añadir, que en unos días también estará disponible un proyecto solidario que comencé sola y que he terminado acompañada de muchos artistas, escritores e ilustradores. Tiene fines benéficos, donaremos los beneficios a una protectora de felinos. Es un proyecto muy sexy, erótico... y demoníaco.

7. ¿Puedes adelantarnos algún dato o curiosidad sobre el segundo volumen de 'Melodías de la sangre'?
No mucho, como ya he dicho va realmente lento, los problemas con la editorial me han quitado las ganas, pero se sabrá mucho sobre el pasado de Caleb, con ese dato comienza el libro.

8. Por último, sería un placer que me contaras qué te ha parecido la entrevista.
Ha sido genial poder compartir estas cosas con todos vosotros, estoy realmente agradecida.
Espero atraer más curiosos a mi mundo que deseen leer algo diferente.
Muchas gracias preciosa.

Gracias por darnos la oportunidad, a mi y a mis lectores, de conocer más sobre ti. Ha sido un placer poder hablar contigo.
Un beso y muchísimas gracias.
Marina.



Ésto es todo chicos/as, espero que os haya gustado la entrevista.
Como ya he dicho, para mí ha sido todo un placer poder hablar con ésta joven, además, contestó enseguida que sí quería realizar la entrevista. Ha sido muy rápida a la hora de contestar las preguntas, y es muy simpática y amable.
Gracias de nuevo Maialen.


Y a vosotros, un beso y nos vemos mañana ;)
Dejadme en un comentario qué os ha parecido!
Muaak